UTERVIEJO
   
Por 
  los 
  restos 
  encontrados, 
  la 
  aparición 
  de 
  Uterviejo 
  parece 
  coincidir 
  con la 
  desocupación 
  del 
  Cerro 
  del 
  Otero 
  en 
  épocas 
  cercanas 
  a la 
  romanización. 
  Desde 
  esta 
  época 
  y 
  hasta 
  finales 
  del 
  siglo XVII 
  parece 
  que 
  la 
  población 
  se 
  desplazó 
  hacia 
  el 
  fondo 
  del 
  valle 
  en 
  el 
  entorno 
  conocido 
  como 
  “Uterviejo”, 
  posiblemente 
  con 
  sucesivas 
  etapas 
  de 
  poblamiento 
  y 
  despoblamiento 
  del 
  entorno. 
  Restos 
  de 
  esta 
  ocupación 
  los 
  tenemos 
  en 
  la 
  deteriorada 
  basílica 
  ubicada 
  en 
  la 
  parte 
  posterior 
  de 
  la 
  cara 
  Norte 
  del 
  Cerro 
  Otero 
  y 
  frente 
  a 
  las 
  llamadas 
  “Cuevecillas 
  de 
  los 
  Moros”.
Según la traza de la iglesia que se ve por los restos que aún quedan, el templo es románico; por lo tanto de principios del s. XIII como los demás núcleos del tiempo de la repoblación.
Entresacando de los “Libros de Visitas” del Obispado encontramos:
“Año 1569: Aldea de 20 vecinos (80 habitantes), de su magestad, anejo de Caracenilla. Se dice Misa en las fiestas; el capellán viene de Caracenilla. Paredes de mampostería, el techo de la capilla mayor de madera; lo demás no esta cubierto.
Año 1579: Aldea de Huete, de 12 vecinos (48 habitantes), anejo de Caracenilla; lo sirve el cura de Caracenilla.
Año 1654: Parroquia (filial, dependiente de Caracenilla) cuyo titular es San Miguel Arcángel. Aldea de 5 vecinos ( 20 habitantes). Dice el visitador:”Por la poca seguridad de la iglesia y corta vecindad del lugar, mandé que la custodia del Santísimo Sacramento, que se compone de un cáliz y un viril se deposite en la iglesia de Caracenilla”.
En el archivo parroquial de Caracenilla hay algún libro de Cuentas de la Parroquia de Uterviejo y en otros varios se hace alusión a esta aldea. A finales del s. XVII es absorbido por Caracenilla y despoblado.